Pepitas de melón (Pasta) con alcachofas y almejas

¿Que hacer cuando no tienes introducción?

Me he pasado la mañana editando esta última entrada, he retocado margenes, suprimido brillos, etiquetado cada foto con el nombre del blog, apuntado los ingredientes, escrito y reescrito el procedimiento para que sea comprensible; y ¿Después qué?20150414_135320

Solo me falta una introducción para esta receta, y no tengo ninguna. No hay ninguna anécdota que explique como llegaron las alcachofas a mi cocina (las trajeron mis padres de su huerto el domingo- visita familiar).

Tampoco han saltado las almejas de la pescadería a mi cesta de la compra por una iluminación divina (son congeladas), así que pensé en relacionar lo diurético y bajo en calorías que resalta de esta receta con la operación bikini,… pero es que yo no hago operación bikini, y tengo poco que opinar sobre la misma, además suelo tomar el caldo que veréis más adelante durante el invierno, y no para la operación polvorón, sino porque me gusta su sabor, y un vaso de caldo bien caliente en invierno resucita a un moribundo.

Vamos que si sigo así, voy a terminar por gastar la tecla supr de mi ordenador y seguiré sin una introducción que me agrade, así que mejor os cuento algunas cosas relacionadas con esta receta:20150414_135804

Como ya habréis observado en las fotos, las pepitas de melón no lo son literalmente, es un tipo de pasta, del tamaño de los granos de arroz, que se utiliza normalmente para las sopas, como las estrellitas o las letras. Solo que esta pasta es un poco más gruesa, tarda unos minutos más en cocerse y eso hace que absorba más el sabor del resto de ingredientes del plato.

Si no encontráis este tipo de pasta, podéis preparar la receta con arroz redondo, arroz largo o fideos gordos (mejor del tipo fideuá), solo tendréis que cambiar la cantidad de caldo y el tiempo de cocción, siguiendo las instrucciones que vengan en el paquete, para adaptar la receta al grano que uséis.

Esta receta se compone en realidad de dos, por un lado, un caldo de alcachofas, que nos va a servir de base para cocer la pasta, y que yo preparo muy a menudo en invierno para tomar una taza caliente o para servir con un huevo cocido, unos fideos, tacos de jamón, pan tostado,… vamos para preparar una sopa con lo que más os guste a cada uno. Es un caldo muy diurético y con un sabor intenso a alcachofa y un fondo picante y cítrico. La primera vez que lo probé fue precisamente para ayudar a disminuir una retención de líquidos que me tenía los pies hinchados y así descubrí que me encantaba su sabor y que es buenísima para regular el transito intestinal y eliminar líquidos.

Si no os apetece preparar el caldo, solo tenéis que cocer las alcachofas a parte para hacer la receta y utilizar un caldo de verduras o de pescado para cocer la pasta.20150414_135212

Además podéis cambiar las almejas por cualquier marisco, y en este caso, al caldo de alcachofas le añadiremos las cabezas o carcasas del marismo para acentuar su sabor.

Tras tantas posibles adaptaciones, vamos con el plato original.

Espero que os guste!

INGREDIENTES: (para 4 personas)

5-6 dientes de ajo

1 cebolla

1 pimiento verde

1/2 pimiento rojo

300 g pepitas de melón

1 vaso vino blanco

4 cucharadas de tomate frito

10-12 alcachofas

250 g almejas

sal- pimienta negra molida

Aceite de oliva virgen extra

600 ml caldo de alcachofas

Para el caldo:

1 penca de apio

1 cebolla

1 tomate

2 hojas de laurel

1 limón

sal- pimienta negra molida

En primer lugar, tenemos que preparar el caldo, para lo que pondremos una olla honda al fuego con unos 2 litros de agua.

Limpiamos el tomate y el apio, quitamos la primera capa de piel a la cebolla y añadimos las hortalizas enteras a la olla junto con el laurel, una cucharilla de sal y otra de pimienta molida.

Limpiamos las alcachofas, dejando solo los corazones que restregaremos contra medio limón para que no se oxiden.

Cuando el caldo empiece a hervir, añadimos los corazones de alcachofas y algunas hojas de alcachofas bien limpias. Regamos el caldo con el zumo del otro medio limón y dejamos cocer el caldo durante unos 20 minutos, o hasta que los corazones de alcachofa estén tiernos.

Apartamos los corazones de alcachofas y partimos por la mitad o a cuartos (dependiendo de lo grandes que sean). Reservamos algunas de las hojas grandes cocidas de alcachofa para decorar.

Colamos el caldo y lo reservamos.

Picamos los dientes de ajo muy pequeños, troceamos los pimientos y la cebolla en juliana.

Ponemos una cazuela baja antiadherente al fuego con 2 cucharadas de aceite de oliva, añadimos el ajo picado y doramos un par de minutos, agregamos la cebolla y pimientos picados y cocinamos a fuego medio- bajo hasta que estén tiernos.20150414_130743

Salpimentamos el sofrito, agregamos el tomate frito y mezclamos todos los ingredientes. (El tomate solo es para dar un poco de color, lo podéis omitir si queréis)

Añadir las pepitas de melón, rehogar unos minutos removiendo sin parar para que no se peguen. Agregar el vino blanco y dejar hervir hasta que pierda el olor a alcohol.20150414_131451

Añadimos 600 ml de caldo de alcachofas a la cacerola, junto con los corazones de alcachofas cocidos y cortados por la mitad. (si usáis arroz en vez de pasta, poner el doble de caldo que de arroz más un vaso)20150414_132104

Dejamos hervir a fuego medio hasta que se consuma casi todo el caldo, rectificamos de sal, agregamos las almejas y tapamos la olla unos minutos más para que se abran.

Cuando la pasta esté cocida y las almejas abiertas, podemos servir.20150414_135604

Buen provecho!

Anuncio publicitario

10 comentarios en “Pepitas de melón (Pasta) con alcachofas y almejas

  1. ¡¡Hola Noelia!! No había oído eso de las pepitas de melón en mi vida. Pensaba que era literal, aunque me extrañaba. Una vez leída la receta me ha parecido de lo más original, rica y saludable. El caldo tiene que estar por sí solo riquísimo, así que entiendo que te lo tomaras bien caliente durante el invierno.
    La mayoría de las veces me pasa como a ti, tienes la receta, pero luego qué. Lo que pasa es que me pongo con la página en blanco y al final algo sale, de momento, ja, ja. Es cierto que a veces, sí me apetece hablar de algo en particular, sobre todo si es algo familiar, porque a mis hermanos les encanta y siempre me piden algo. La semana próxima, habrá una introducción en mi receta que a ellos les encantará (y espero que a los demás también).
    La verdad es que ahora casi todo el mundo está con la operación biquini, y aunque yo tampoco la hago, intentaré poner alguna receta más ligera (pero entre medias, alguna a tope de azúcar, ja, ja) Besitos (tienes un patio chulísimo).

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias Isa!! Estoy encantada con mi patio nuevo, por eso el hacer las fotos en la calle. El plato queda muy rico así que me alegro de que haya gustado. Seguro que tu entrada de la semana que viene me encanta, y con la operación bikini haré lo mismo que tu en mi día a día, comidas ligeras para compensar algún dulce o gomitas o los helados… vamos lo qie hago todo el año, jeje. Un beso!!!

      Me gusta

  2. Hola Noelia.
    Me encantan las fotos que has subido. Cuando he visto el título del plato por un momento me he quedado atónita. Con las cosas tan modernas que se hacen en cocina ahora mismo creía que habías cocinado las pepitas de melón de verdad 😂😂.
    En fin, leyendo detenidamente la receta me he dado cuenta de mi error, afortunadamente. Creo que la haré pero con arroz, tiene una pinta estupenda.
    Un beso!

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias Patri, me temo que no soy propensa a las combinaciones extravagantes me apasiona la cocina árabe, la mezcla de miles de especias, y los toques agridulces en los platos asiáticos, pero a día de hoy ( que todo se andará) no he probado a añadir flores a los platos o utilizar un ingrediente principal dulce para un plato salado. Aún así cuando llegue la época estival y el melón inunde mi cocina, prometo investigar sus pipas, jeje. Me alegra que te hayan gustado las fotos!! Besitos.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s